Análisis de Shin Megami Tensei V: Vengeance – Una edición definitiva a medio camino entre el remix y el montaje del director

Atlus es una compañía que nunca parece tener suficiente con lanzar sus juegos una sola vez. Para quienes llevamos años siguiendo sus juegos, raro es tener un juego sin su edición ampliada con un subtítulo como Overclocked, Redux, FES, Golden o Royal. Es una práctica que puede resultar exasperante para quienes solo quieren jugar (ya no digamos comprar) una vez cada título, pero está claro que la desarrolladora japonesa pone un gran empeño en recuperar su pasado revisando hasta la última mecánica para dar una segunda vida a sus juegos.

Ahora le ha tocado el turno a Shin Megami Tensei V: Vengeance, una edición definitiva del RPG de Atlus publicado originalmente como exclusivo de Nintendo Switch en el año 2021. Además de dar el salto a prácticamente todas las plataformas actuales, Vengeance permite elegir al principio de la partida si preferimos experimentar la historia original (Canon de la Creación) o una especie de “qué hubiera pasado si…” que añade un nuevo personaje llamado Yoko (Canon de la Venganza). En ambos casos, el juego viene acompañado de una enorme cantidad de mejoras de calidad de vida para reducir las asperezas de una saga conocida por su hostilidad hacia los nuevos jugadores.

Tanto en el Canon de la Creación como en el Canon de la Venganza manejamos a un estudiante de instituto de Tokyo que un día es transportado a una versión postapocalíptica de su ciudad. Indefenso ante los demonios que allí habitan, la aparición de un ser llamado Aogami le permite transformarse en el Nahobino, un poderoso ente que tiene en sus manos el destino de este nuevo Tokyo a través de sus acciones. En la práctica, para el Canon de la Creación sigue valiendo en gran medida mi análisis original.

Leer más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *