Los mejores juegos de este año que no has jugado (XI) – The Making of Karateka

Puede que la trayectoria de Jordan Mechner no sea una de las más extensas en cuanto a cantidad, pero desde luego sí en influencia, especialmente con un Prince of Persia (1989) que a día de hoy se considera como un auténtico clásico y uno de los títulos fundamentales para entender la evolución del videojuego como medio. Sin embargo, mucho antes de que Prince of Persia llegase a las tiendas existió Karateka. Un juego en el que Mechner ya introdujo muchos de los elementos que caracterizarían su obra posterior (la animación con rotoscopia o conceptos narrativos y expositivos propios del cine) y que, pese a no ser ni de lejos tan conocido por gran parte del público, influyó enormemente a toda una generación de desarrolladores de videojuegos que, años más tarde, revolucionarían el medio interactivo (un jovencísimo John Romero, por ejemplo, escribió una carta a Mechner para elogiar su obra mucho antes de poner el mundo patas arriba al diseñar Doom). Resulta imposible tomar cualquiera de los grandes juegos cinemáticos actuales, como por ejemplo los de Naughty Dog, y no ver claramente como se traza una línea hacia atrás que nos lleva hasta Karateka como su precursor.

El documental interactivo The Making of Karateka, en el fondo, no deja de ser la evolución lógica del trabajo que lleva haciendo Digital Eclipse desde 1992. El estudio, fundado por Andrew Ayre, se ha especializado a lo largo de las tres últimas décadas en traer de vuelta clásicos a plataformas modernas, convirtiéndose en una de las grandes valedoras de la preservación digital y en una de las compañías ineludibles dentro del mundo retro. Comenzaron haciendo ports (emulados) de algunos de los primeros clásicos de los salones recreativos, continuaron produciendo recopilatorios centrados en distintas compañías y plataformas y, finalmente, perfeccionaron la fórmula a partir de 2015 con títulos como Mega Man Legacy Collection o Teenage Mutant Ninja Turtles: The Cowabunga Collection, en los cuales se añadía una ingente cantidad de documentación y extras para dar una mayor cohesión y contexto histórico a la selección de juegos que se incluía en ellos.

Pero el punto de inflexión, creo, fue el maravilloso Atari 50: The Anniversary Celebration del año pasado. En él encontrábamos las señas de identidad de Digital Eclipse (una emulación excelente de las distintas plataformas y un exhaustivo trabajo de documentación), pero descubrimos también un método de presentación ideal para su contenido, mediante una cuidada interfaz que ordena toda la información y atrapa al jugador, dándole las herramientas y los incentivos para recorrerla de arriba a abajo. The Making of Karateka, sin embargo, va más allá y es mucho más que eso.

Leer más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *